ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL FILM
Quiero resaltar precisamente lo que tiene de magia el cine, lo que tiene de ensueño.
La cinta lo muestra. Los hermanos Lumiere, presentaron el invento como una sucesión de fotogramas, símplemente.
Fue la aportación de Méliès la que concibió el cine como un invento que permitía imaginar, ilusionar, revivir, soñar.
En definitiva, según la teoría de Pierre Martin, son estas aptitudes las que van elaborando en nosotros un pre-consciente, el cual es la barrera que nos impide somatizar, enfermar.
Imaginamos, soñamos, nos ilusionamos, de este modo afrontamos la realidad, dura a veces, no directamente sino a través de nuestras esperanzas, básicamente, por medio de nuestro pre-consciente.
Hoy los neurólogos pueden experimentar como al realizar un hecho, se está trabajando la misma zona del cerebro, que cuando recordamos el hecho y la misma zona del cerebro que cuando imaginamos que podríamos realizarlo.
Así películas como ésta, no solo son una obra de arte, también son un entrenamiento que nos aporta salud.
FICHA TÉCNICA
Título original: Hugo. AKA: The invention of Hugo Cabret. Dirección: Martin Scorsese.
País: USA. Año: 2011. Duración: 128 min. Género: Aventuras, fantástico. Interpretación: Asa Butterfield (Hugo Cabret), Chloë Grace Moretz (Isabelle), Ben Kingsley (Georges Méliès), Sacha Baron Cohen (inspector de estación), Jude Law (padre de Hugo), Christopher Lee (Sr. Labisse), Richard Griffiths (Sr. Frick), Ray Winstone (tío Claude), Emily Mortimer (Lisette), Frances de la Tour (Sra. Emilie). Guion: John Logan; basado en el libro “La invención de Hugo Cabret”, de Brian Selznick. Producción: Johnny Depp, Tim Headington, Graham King y Martin Scorsese. Música: Howard Shore. Fotografía: Robert Richardson. Montaje: Thelma Schoonmaker. Diseño de producción: Dante Ferretti. Vestuario: Sandy Powell.Distribuidora: Paramount Pictures Spain. Estreno en USA: 23 Noviembre 2011. Estreno en España: 24 Febrero 2012. Calificación por edades: Apta para todos los públicos.
“La invención de Hugo”: El sueño del cine
- Dice Jordi Revert en “La Magia del Cine” para Labutaca
“La invención de Hugo” desprende una honestidad a prueba de bombas en su sentido homenaje al cine y a sus pioneros. El director Martin Scorsese firma una fábula bellísima y cinéfila, capaz de emocionar y maravillar en su virtuosismo.
En términos de justicia poética, el malhadado destino de Georges Méliès ha recibido sus ajustes de cuentas de parte de aquellos directores conscientes de la importancia capital de los pioneros. David W. Griffith admitió deberle todo al mago francés, pero fue otro Georges, Franju, el que le rendiría cariñoso homenaje en su “Le grand Méliès” (1952), en el que la viuda y el hijo de Méliès reconstruían el legado creativo y sentimental del amado director. Aquel cortometraje, que bien podría servir como radiografía de los primeros pasos del cine, se revela hoy como ensayo de la manifestación de amor incondicional por éste arte que es “La invención de Hugo” (ver tráiler y escenas). O lo que es lo mismo, la última película de Martin Scorsese cierra un círculo que empezó con las emociones primigenias contenidas en las nacientes imágenes del invento de los Lumière, y que concluye consecuentemente un 3D entendido como prolongación del cine de atracciones acuñado por Tom Gunning.
Adaptación de la novela con ilustraciones de Brian Selznick, “La invención de Hugo” marca la primera incursión de Scorsese en el cine familiar. Sin embargo, lejos de figurar como anomalía en su filmografía, ésta se revela como culminación consecuente de una cinefilia que ha recorrido la parte documental de ésta —la monumental “Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano” (Scorsese y Michael Henry Wilson, 1995), la afectuosa “A letter to Elia” (2010)—, pero también sus trabajos de ficción —el Hollywood dorado de “El aviador” (2004), el cine subterráneo de “Shutter Island” (2010)—. Sí puede decirse, en cambio, que ésta es la versión más abiertamente emocional del realizador, la plasmación de su profundo amor por un medio cuyos orígenes identifica en la imaginación y sueños de los creadores, y ante cuya muerte a manos del tiempo el director se revela de manera contundente: con la mirada fascinada de un huérfano dickensiano ante lo imposible en la pantalla; con la reedición de la magia en la llegada de un tren a la estación, a través de la fe ciega en las posibilidades de una tecnología al servicio de una incesante búsqueda de la maravilla.
Técnicamente impecable, de un virtuoso e infinito cariño por la representación de las ilusiones, esta fábula contada desde las mismas entrañas del cine conmueve mecida por una bella banda sonora de Howard Shore, refrendada por los naturalísimos sentimientos que despiertan en los rostros de Asa Butterfield, Chloë Grace Moretz o en un memorable Ben Kingsley. Que la película incurra en puntuales problemas de timing o arriesgue su equilibrio narrativo hasta lo temerario, son asuntos menores en un ejercicio de cinefilia que opta por una honestidad a prueba de bombas antes que por la nostalgia como atajo para llegar al gran público.
Calificación: 9/10
(Foto propiedad del film)
CRÍTICAS (Propiedad Filmaffinity) ----------------------------------------
"Una carta de amor al cine y al público (...) 'Ven y sueña conmigo', pide un cineasta en la exquisita fantasía 'Hugo', una invitación que claramente es formulada por el propio Scorsese (...) Puntuación: ***** (sobre 5)" (Elizabeth Weitzman: New York Daily News)
----------------------------------------
"'Hugo' es distinta a cualquier otra película que haya hecho nunca Martin Scorsese y posiblemente, la más cercana a su corazón: un cine épico (...) y, en muchos sentidos, un espejo de su propia vida (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)
----------------------------------------
"Scorsese construye 'Hugo' al estilo Méliès, montando un mundo parisino completo y deslumbrante en un plató en Inglaterra y revelando la pura alegría de ello. 'Hugo' te dejará sin aliento (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)
----------------------------------------
"Aunque es preciosa, 'Hugo' nunca parece como la infancia, nunca hace sentir el terror, la sensación de injusticia ante las reglas adultas, la sensación de descubrimiento cuando todo es nuevo (...) Puntuación: ** (sobre 4)" (Kyle Smith: New York Post)
----------------------------------------
"En un intento de hacer su primera película para todas las edades, Martin Scorsese ha creado una película eterna. Simultáneamente clásica y moderna, popular pero también insobornablemente personal" (Peter Debruge: Variety)
----------------------------------------
"'Hugo' es grande, y existe principalmente para resplandecer, pero sus ambiciones narrativas son más modestas. La disfruté más que muchas de las últimas películas de Scorsese" (Michael Phillips: Chicago Tribune)
----------------------------------------
"Es preciosa visualmente, utiliza inmejorablemente las tres dimensiones, es un tributo sincero y de amor al cine y a los libros. Pero fallan demasiadas cosas." (Carlos Boyero: Diario El País)
----------------------------------------
"La última película de Scorsese es la historia de la bella resurrección del cine" (Sergi Sánchez: Diario La Razón)
----------------------------------------
"La película encarna un modelo de cine infantil tan raro, profundo y virtuoso que el mayor enigma para este crítico es la aparente incapacidad del conjunto para hacer vibrar las almas" (Jordi Costa: Diario El País)
----------------------------------------
"Inagotable, bellísimo, deslumbrante canto de amor al cine, una obra extraordinaria capaz de generar en el más común de los mortales un inesperado síndrome de Stendhal (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia)
----------------------------------------
"En un 3D prodigioso (...) Pura magia: uno no tiene edad mientras ve esta película" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)
A mi también me hizo pasar un buen rato. Rosario Hernando